Al
finalizar sus trabajos, el encuentro Sur-Sur/Norte
celebrado desde el 13 al 21 de septiembre de 2008, en
Bogotá, la capital colombiano emitió un comunicado en el
que pide a la ONU la aplicación de la legalidad
internacional, a través de la celebración , sin demora del
referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui y el
cese inmediato de las flagrantes violaciones de derechos
humanos cometidas por las autoridades de ocupación
marroquí contra la población saharaui indefensa en las
zonas ocupadas.
A
continuación el texto completo del comunicado:
DECLARACION PÚBLICA DEL ENCUENTRO
SUR-SUR/NORTE
Desde el
compromiso político que nos une como organizaciones, nos
reunimos en Colombia del 13 al 21 de septiembre de 2008,
representantes de organizaciones promotoras y defensoras
de Derechos Humanos y Paz de África, América Latina y
Europa en el Encuentro denominada Sur-Sur/Norte para
fortalecer capacidades a partir del intercambio de
experiencias, análisis y promoción del tema de Resistencia
Civil Noviolenta.
Hemos
conocido de cerca diferentes experiencias de comunidades y
organizaciones que han optado por procesos de Resistencia
Civil, frente a distintas formas de injusticia, violencia
y ante- la fuerte represión del Estado. También hemos
conocido de primera mano, testimonios de personas,
comunidades y Organizaciones, víctimas de esa violencia,
y de la responsabilidad del Estado por sus acciones u
omisiones.
REAFIRMAMOS:
Que nos
encontramos ante un contexto de continuas y sistemáticas
violaciones de los derechos humanos hacia los pueblos del
sur en una realidad de conflictos, de diferentes
intensidades y características, los cuales en sus causas y
consecuencias están marcados por la opresión, la
discriminación, la exclusión, la marginación y el racismo.
Que
permanecen las causas originarias de estos conflictos, así
como las condiciones de violencia social, política, que
expresan un debilitamiento de la democracia y del Estado
Social de Derecho, por lo que estamos llamados a mantener
estrategias fundadas en la solidaridad y el respeto a
todos los derechos humanos y el reconocimiento de los
conflictos de los países como propios.
Que la
continúa agresión en
contra de las comunidades y organizaciones que desarrollan
procesos de exigibilidad de sus derechos, desde una opción
de resistencia civil no violenta, ha cobrado numerosas
vidas, rompimiento de los tejidos socio-culturales y
desequilibrio ambiental, lo que complejiza aun más la
situación de las victimas.
Que los
intereses geopolíticos del poder económico mundial son una
de las causas principales de los conflictos relacionados
con la extracción y explotación de los recursos naturales
a través de la implementación de megaproyectos de
diferente tipo, afectando las condiciones básicas para la
sobrevivencia de la población campesina, indígena y
afro-descendientes, despojándoles de sus territorios, con
desplazamientos forzados, generando crisis humanitaria y
violación sistemática de derechos humanos.
Que en
Colombia, México, Guatemala, Sahara Occidental, continúan
las amenazas y el saqueo de información a organizaciones
sociales y ataques constantes a defensores de los Derechos
Humanos, lo que representa una ausencia de garantías para
la realización de sus acciones de acompañamiento.
Que la
salida negociada al conflicto en Colombia, es la única
opción para la reconstrucción del país y así construir
el camino para la reparación integral como vía a la
reconciliación nacional.
Que el
esfuerzo articulado y permanente de las organizaciones ha
promovido espacios y acciones noviolentas que coadyuvan al
esfuerzo de la resistencia permanente de los pueblos y se
reflejan en el accionar político y social en cada país.
EXIGIMOS
A LOS ESTADOS:
-
Que se garantice a los pueblos sus
derechos a la autonomía y a la autodeterminación, así
como el respeto a la construcción de procesos propios de
resistencia civil no violenta, como una alternativa para
la pervivencia en medio de los conflictos.
-
Que la
lucha por los Derechos Humanos pasa por el respeto
absoluto de la dignidad humana y el apego irrestricto a
nuestros marcos jurídicos generando mecanismos legítimos
para el acceso y ejercicio pleno de los derechos.
-
Que el
Estado Colombiano no criminalice la lucha de los
pueblos, la defensa de los derechos humanos y elimine
cualquier estrategia militar que coloque en riesgo a las
comunidades en medio del conflicto armado interno.
-
La
aplicación de la Resolución de Naciones Unidas para la
celebración de un Referéndum de Autodeterminación del
pueblo Saharaui; y a
las autoridades de ocupación marroquí, abrir los
territorios ocupados del Sahara Occidental a la
observación internacional; y el cese inmediato de las
graves violaciones a los derechos humanos perpetradas
por las autoridades de ocupación marroquí contra la
población civil saharaui en resistencia civil pacifica.
-
La
voluntad política del Estado de Guatemala para juzgar a
los responsables materiales e intelectuales del
genocidio cometido contra el pueblo maya durante el
conflicto armado interno, una reparación integral para
las víctimas y sobrevivientes, y el reconocimiento de la
verdad y la memoria de los pueblos como una forma de
dignificación y como garantía de no repetición.
-
Que el
Estado Mexicano no criminalice y reprima la resistencia
civil de los pueblos y la defensa de los derechos
humanos; que desmilitarice los territorios indígenas y
elimine cualquier estrategia militar que coloque en
riesgo a las comunidades que construyen su autogestión y
ejercen sus derechos colectivos.
-
Instar
a la cooperación sueca que continúe fortaleciendo los
espacios de diálogo entre organizaciones y sus
gobiernos.
NOS
COMPROMETEMOS A:
-
Permanecer vigilantes y dar seguimiento a estas
situaciones en conflicto, de manera activa, incidiendo
en el nivel interno e internacional a favor de la
búsqueda de la paz.
Bogota,
Colombia Septiembre 21 de 2008.
AFRAPRADESA
Asociación de Presos y Desaparecidos del Sahara
Occidental.
CALDH
Centro para la Acción Legal y Derechos Humanos
Guatemala.
AJR
Asociación por la Justicia y la
Reparación. Guatemala.
JUSTAPAZ
Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción No
Violenta. Colombia.
AVRE
Corporación AVRE. Colombia.
TLACHINOLLAN-
Centro de Derechos Humanos de la Montaña. México.
SERPAJ AL
Servicio Paz y Justicia en América Latina. (14
países de A.L.).
SWEFOR
Movimiento Sueco por la Reconciliación
|