|
SPS |
El
asunto saharaui, tema central de una jornada de
estudios en la Universidad de Leeds |
Londres.
05/05/2007
|
Una jornada de
estudios sobre el asunto saharaui como problema de
descolonización fue organizada el miércoles
por el departamento de estudios ibéricos de la
Universidad de Leeds, bajo el título "Guerra
diplomática y nuevas formas de resistencia".
En esta jornada, tercera en su género, tomaron
parte investigadores y académicos internacionales
especializados en el asunto del Sáhara Occidental.
En su aportación, el Dr. Pablo San Martín,
conferenciante del Departamento de Estudios
Ibéricos e iniciador de una serie de jornadas de
estudio sobre el Sáhara Occidental, precisó que la
organización de estos encuentros "responde al
interés creciente despertado por el asunto
saharaui en los círculos académicos del Reino
Unido".
Este interés se debe, según él, a dos factores, el
primero de los cuales es el hecho de que el Sáhara
Occidental sigue siendo el último conflicto de
descolonización en el continente africano.
El segundo factor, añadió el Dr. San Martín, está
relacionado con "la experiencia única de
construcción institucional, a través de la cual el
pueblo saharaui ha demostrado, a pesar de la
ocupación de su territorio, su capacidad de
construir un Estado dotado de instituciones
eficaces capaz de responder a las necesidades
políticas, sociales y económicas de los ciudadanos
saharauis".
En cuanto al investigador norteamericano Jacob
Mundy, que cursa estudios de doctorado en la
Universidad británica de Exeter, y que ha
realizado varias investigaciones a diferentes
aspectos del asunto saharaui, abordó la génesis
del conflicto.
El Sr. Mundy expuso el proceso de arreglo de la
ONU desde el principio hasta la Intifada saharaui
que se desarrolla actualmente en las zonas
ocupadas del Sáhara Occidental pasando por las
maniobras marroquíes en el marco del "proyecto de
autonomía".
El investigador norteamericano señaló que más allá
de su carácter de ser contrario a la legalidad
internacional, el proyecto de Marruecos está
condenado al fracaso ya que, dijo, los saharauis
han demostrado, a través de su encarnizada lucha
en las zonas ocupadas, que son más fieles que
nunca a su derecho a la autodeterminación y
a la independencia.
Por su parte, el representante del Frente
Polisario en el Reino Unido y en Irlanda, Sidi
Mohamed Omar, expuso la postura del Frente
Polisario que insiste en "el apego del pueblo
saharaui a su derecho inalienable a la
autodeterminación y a la independencia de
acuerdo con la legalidad internacional".
En cuanto a Juan Carlos Gimeno, profesor de la
Universidad Autónoma de Madrid, ofreció una
conferencia titulada "Edificación nacional,
mutaciones sociales y nuevas formas de
resistencia".
El Sr. Gimeno recordó las grandes mutaciones
políticas y sociales conocidas en el Sáhara
Occidental, que han contribuido a despertar el
sentido patriótico, el nacimiento del Frente
Polisario y después la proclamación de la
República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como
el marco político e institucional que agrupa a
todos los saharauis en espera de obtener su
legítima aspiración a la edificación de un Estado
libre e independiente en el interior de las
fronteras reconocidas en el plano internacional.
A continuación, Limam Abicha, poeta y escritor
saharaui, puso de relieve la importancia del
patrimonio cultural y del legado saharaui.
Un documental titulado "La tierra de los hombres
azules" realizado por la televisión española en
los años 70, fue proyectado al final de la jornada
de estudios para recordar cómo avanza la toma de
conciencia de los saharauis y su apego a la idea
de la independencia.
|
|
|