Ante
más de 600 delegados venidos de todos los rincones
del planeta para rendir homenaje al histórico
combate del Frente Polisario por la liberación de
su pueblo, Abdelaziz declaró que la propuesta
marroquí es “una versión actualizada de la ilegal
invasión militar marroquí a las tierras del Sáhara
Occidental el día 31 de octubre de 1975, y sólo
conduciría a las mismas nefastas consecuencias que
causó esa invasión a dos pueblos hermanos, al
saharaui y al marroquí”. “El Frente Polisario
jamás aceptará” este “infundado enfoque”, remachó,
antes de agradecer al movimiento de solidaridad
internacional en general y al pueblo y al gobierno
argelino en particular, su apoyo constante e
incondicional. Precisamente en nombre de estos
últimos y de su presidente, Abdelaziz Buteflika,
el Ministro argelino para los Muyahidines
[combatientes], Cherif Abbas, declaró en el mismo
acto de celebración que “Argelia y la comunidad
internacional no pueden reconocer, ni aceptar las
actuales intenciones de Marruecos para imponer una
visión unilateral que se contradice con la ética y
la legalidad internacional”. “La efectividad del
Plan Baker se impone porque constituye hoy el
único marco legal aceptado y asumido por la
comunidad internacional”, continuó, antes de ceder
la palabra a la Vicepresidenta de Namibia, quien
solicitó a la ONU que “presione a Marruecos para
que acate” las resoluciones firmadas por la ONU.
Abbas, junto al Ministro Delegado para los Asuntos
Africanos de Argelia, Abdelkader Messahel,
entregaron al Presidente saharaui una carta de
Abdelaziz Buteflika en la que renueva el sostén de
su país a la justa lucha del pueblo saharaui por
la autodeterminación.
El máximo representante de la RASD, que pasó
revista a varias unidades de la Segunda Región
Militar del Ejército Popular de Liberación
Saharaui, rindió tributo a todos los mártires
saharauis, desde el primer Secretario General del
Polisario, El Uali Mustafá Sayeb hasta los dos
últimos muertos de la Intifada de la
Independencia, Hamdi Lembarki y Lejlifa Abba Chej.
Del mismo modo, al igual que otros oradores como
Carmelo Ramírez, representante de la Coordinadora
Internacional de Solidaridad con el Pueblo
Saharaui, tuvo un especial recuerdo para los
activistas saharauis que luchan en los territorios
ocupados, en particular los 38 reclusos que se
encuentran en huelga de hambre desde el pasado 30
de enero. A este respecto, Abdelaziz volvió a
demandar una ampliación de las competencias de la
MINURSO “para que incluyan la protección de los
derechos humanos en el Sáhara Occidental, la
liberación inmediata de todos los presos políticos
y averiguar el paradero de más de 500 civiles
desaparecidos y 151 prisioneros de guerra”.
Destrucción de minas
Tras los discursos conmemorativos, el Ministro de
Defensa de la RASD, Mohamed Lamin Buali, ofició la
destrucción de un stock de minas antipersona, en
el marco del cumplimiento del Llamamiento de
Ginebra contra la proliferación de este tipo de
armamento, que el Polisario firmó en noviembre de
2005. En el acto, Pascal Bongard, representante
del organismo encargado de verificar el
cumplimiento de este protocolo, felicitó a los
saharauis por repetir esta iniciativa (el año
pasado realizó una primera destrucción) e hizo un
“llamamiento a Marruecos para que siga el mismo
camino que el Frente Polisario”. Recordemos que el
reino cherifí aun no ha firmado la Convención de
Ottawa contra las minas antipersona (destinada a
estados soberanos) y que, debido a la acción de
las minas emplazadas en el muro marroquí que
divide al Sáhara Occidental en dos, todos los años
mueren varias personas.
Durante el desarrollo de esta actividad, un
militar francés de la MINURSO provocó un pequeño
incidente al soliviantar la ira de algunos
saharauis que se sintieron molestos cuando
comprobaron que portaba un adhesivo del aeropuerto
de El Aaiún con la
inscripción “El Aaiún. Sáhara Marroquí”.
La
mañana de este 27 de febrero terminó con la
inauguración de una exposición de usos y
costumbres tradicionales saharauis, que dio paso a
una gran comida de celebración ofrecida por el
gobierno de la RASD a todos los participantes del
encuentro de Tifariti. Por la tarde, la
Conferencia de Solidaridad con la RASD se cerró
con la lectura de las conclusiones finales de los
talleres celebrados el día anterior y de la
llamada “Declaración de Tifariti”, que alienta a
aumentar la acción del movimiento de solidaridad
para que el problema saharaui sea resuelto lo
antes posible con la celebración del mil y unas
veces demandado referéndum de autodeterminación.
|