El VII Foro Social Mundial (FSM) se inauguró esta
mañana, 20 de enero, con una multitudinaria y
colorida manifestación por el centro de Nairobi,
sede del encuentro, en la que estuvo muy presente
la reclamación de independencia del Sáhara
Occidental. 80.000 personas, según la
organización, venidas de más de 100 países de los
cinco continentes marcharon desde los suburbios de
Kibera, una de las zonas más deprimidas de la
ciudad, hasta el Parque de Uhuru, contra
globalización neoliberal, llevando a la capital
keniana las voces de los que luchan por “otro
mundo posible”.
A lo largo del heterogéneo desfile, que contó con
una participación mayoritaria de organizaciones y
movimientos sociales de la sociedad civil keniana
y africana, fueron constantes las proclamas contra
la “guerra global”, las intervenciones bélicas
estadounidenses (Iraq, Afganistán o Somalia), así
como contra la ocupación de Palestina y de otros
pueblos como el saharaui.
|
 |
Un momento de la
marcha |
|
A
este respecto, la organización del encuentro
internacional, como ocurriera en anteriores ediciones, ha
incluido entre sus reclamaciones iniciales la
autodeterminación de la última colonia de Africa.
En la
marcha hay que destacar la presencia de una importante
representación proveniente de la República Arabe Saharaui
Democrática y del movimiento internacional de solidaridad,
que con sus cánticos y banderas convirtieron las calles de
Nairobi en un espacio privilegiado para la difusión de la
histórica causa territorial. Compuesta por una cuarentena
de personas, la delegación estuvo encabezada por altos
dirigentes del Frente Polisario como su Representante para
España, Brahim Gali, el Delegado para Europa, Mohamed
Sidati, el Representante en Andalucía,
Mohamed Salem Daha, así como los parlamentarios panafricanos
Uadadi Ahmed y Saleh Labd. La sociedad civil estuvo
representada por
la Unión Nacional
de Mujeres, la Unión de Juristas Saharauis, la Asociación
de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis, la
Campaña por la Abolición de las Minas Antipersonal, la
Unión de Escritores y Periodistas, la Unión de la
Juventud, así como exponentes de la cultura saharaui como
el grupo “Estrella Polisaria”. Tampoco faltaron varios
activistas de los movimientos de solidaridad con la causa
saharaui del País Vasco, Argelia y Francia.
El VII Foro Social Mundial se prolongará hasta el 25 de
enero, cinco intensos días en los que la organización
tiene previsto organizar más de 1000 actividades y espera
la llegada de unas 100.000 delegados, 80.000 del
continente africano. Dentro de este apretado programa, la
comisión saharaui desarrollará el día 22 dos talleres, uno
sobre “los derechos humanos en el Sáhara Occidental” y el
segundo sobre “los caminos de la autodeterminación”, en el
Moi Internacional Center Kasarani, centro neurálgico del
FSM. Por ende, dispondrá de un espacio permanente donde
los participantes del Foro podrán conocer la realidad del
pueblo colonizado y disfrutar de diferentes actuaciones
musicales y otras manifestaciones culturales saharauis.
|