El pueblo saharaui y
su representante "único y legítimo", el Frente
Polisario, "rechazan categóricamente" el 'plan de
autonomía' marroquí que no puede en ningún caso
constituir la base de un diálogo en el conflicto
del Sáhara Occidental, en lo que constituye un
intento de "confiscar la libre voluntad" de los
saharauis, afirmó el jueves en Madrid el
representante del Frente Polisario en España,
Brahim Ghali.
"El Frente
Polisario sigue estando apegado al derecho del
pueblo saharaui a la autodeterminación y la
independencia, y no aceptaremos ningún diálogo,
ninguna negociación, sobre una base que no
garantice el ejercicio, a través de un referéndum,
de la autodeterminación", añadió Ghali en una
entrevista con la APS.
"A los que
insinúan que el pueblo saharaui podría, de una
forma u otra, aceptar la proposición marroquí, les
digo que ese pueblo ya la ha rechazado y la
rechaza categóricamente, de forma global y en sus
detalles", aseguró el responsable saharaui.
Para el
diplomático saharaui, toda solución distinta a la
autodeterminación no hará otra cosa que "prolongar
el conflicto y los sufrimientos del pueblo
saharaui y llevar a la región hacia más
desestabilización y más tensión".
Ghali ha
recordado que el del Sáhara Occidental es un
asunto de "descolonización inacabada" que debe ser
resuelto en el marco de la doctrina de las
Naciones Unidas en la materia, e insistió en que
toda otra proposición, como ésta de Marruecos,
''ha nacido muerta y está fuera del tema, dado que
el conflicto está inscrito desde los años 60 en la
agenda anual de la Asamblea General de las
Naciones Unidas y en su 4ª Comisión de
Descolonización".
Observó que "las
declaraciones que evocan el diálogo y la
negociación sin condiciones previas lo que quieren
es darle gusto al reino de Marruecos e intentan
borrar los avances arrancados por el pueblo
saharaui en su lucha por ejercer su derecho a la
autodeterminación".
Brahim Ghali
señaló, a este respecto, que "el Frente Polisario
sigue estando más apegado que nunca a la legalidad
internacional y a las resoluciones del Consejo de
Seguridad y de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre el conflicto, que todas ellas
reafirman el derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación".
Recordó también
el parecer del Tribunal Internacional de Justicia
de La Haya, que estipuló claramente que no existen
lazos de soberanía entre Marruecos y el Sáhara
Occidental.
El representante
saharaui en España señaló además que "decir que el
'plan de autonomía' podría ser una base de diálogo
para llegar al objetivo de la autodeterminación"
sólo es "una forma de crear confusión,
especialmente entre la opinión pública española".
En ese contexto,
hizo notar que la opinión pública en España es
"muy sensible al asunto del Sáhara Occidental, a
los sufrimientos afrontados por el pueblo saharaui
desde hace más de 32 años, tras haber sido
abandonado y traicionado por el último Gobierno
del general Franco, y por el hecho de que los
diferentes Gobiernos españoles posteriores no han
asumido hasta el día de hoy su responsabilidad
política, moral y legal en el conflicto".
"Dada la
sensibilidad de la sociedad española hacia el
asunto saharaui, el Gobierno actual intenta
confundirla manteniendo que el diálogo y la
autonomía podrían conducir a la
autodeterminación", concretó.
Poniendo el
acento sobre el papel fundamental de las Naciones
Unidas en la solución del contencioso, Brahim
Ghali señaló que España tiene igualmente un papel
importante que desempeñar en el seno de la
Organización de Naciones Unidas, ya que está bien
colocada para saber que " históricamente, el
Sáhara Occidental jamás ha sido marroquí, y fue
invadido en 1975 en contra del parecer del
Tribunal Internacional de Justicia de La Haya y
también contra la voluntad del pueblo saharaui y
la del pueblo español".
"El Frente
Polisario ha aceptado el Plan Baker II porque
incluye la opción de la independencia además de la
integración en Marruecos.
Pero que se
quiera sustituir la independencia con la
autonomía, eso es rechazado categóricamente ya que
es una manera de confiscar la voluntad de los
saharauis, como pasó en 1975 con el Acuerdo
Tripartito de Madrid", recordó.
|