contacto enlaces saharauis العربية home


 

 
Gabinete de Prensa Embajada

Rabat responde al informe de la comisión de derechos humanos de la ONU con más represión en el Sáhara ocupado

Argel. 17/10/2006

Pocas cosas han cambiado en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos tras la reciente publicación del informe de la delegación del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que visitó esta zona y los campamentos de refugiados saharauis el pasado mes de mayo, a pesar de que responsabiliza a las autoridades de Rabat de graves violaciones de estos derechos. Las manifestaciones organizadas en conmemoración del XXXI Aniversario de la Unidad Saharaui, el pasado 12 de octubre, fueron, un año más, disueltas a golpes por la policía alauita, dejando un rastro de decenas de saharauis detenidos, heridos y casas allanadas. 

Así, el 12 de octubre al menos 8 manifestantes fueron detenidos y 17 resultaron heridos por las cargas policiales en la localidad de Smara, mientras que en El Aaiún las fuerzas del orden detuvieron a 4 jóvenes independentistas, informa el Servicio de Prensa Saharaui. 

Tras la represión ocurrida en Smara, el 15 de octubre se organizaron pequeñas concentraciones de protesta en los barrios de Signa, Maarat, Tan Tan y Salam de esta ciudad, en la que los manifestantes enarbolaron banderas de la RASD y profirieron eslóganes contra la ocupación. La intervención de la policía, que según fuentes saharauis en el terreno se enmarca dentro de una “fuerte campaña intimidatoria” se saldó con al menos 4 detenidos. “Patrullas de agentes de la policía secreta y la policía urbana antidisturbios marroquí amenazan a los transeúntes, a los dueños de los bazares y tiendas de combustible”, indicaron activistas saharauis de la zona. 

Las mismas fuentes indican que ese mismo día por la mañana varios policías detuvieron en El Aaiún al joven saharaui Ahmedi Mohamed Ali Hmada, al que condujeron a dependencias policiales para ser interrogado, lugar donde se encontró con un otros grupo de saharauis que acababa de ser detenido. Por la tarde, un destacamento de los Grupos Urbanos de Seguridad (GUS) “expulsó a patadas y palos a un grupo de manifestantes saharauis que se encontraban frente al Tribunal Penal” de la ciudad que habían acudido a mostrar su solidaridad con los presos políticos Uali Amidan y Cheij Banga. Ambos, que ya habían sido encarcelados en otras ocasiones, declararon ante el juez de instrucción “con las manos y los pies atados a gruesas cadenas, después de haber sido torturados e interrogados durante 72 horas en el cuartel de la Gendarmería marroquí”. 

Al día siguiente, pero esta vez en la localidad marroquí de Gulimín, se celebró un juicio contra la activista saharaui Jadiya Mutik por haber insultado supuestamente a agentes de la policía y participado en actos violentos. Mutik negó los hechos que se le imputaban aunque sí reconoció su participación en manifestaciones independentistas. La audiencia fue suspendida después de que la acusada sacara una bandera de la RASD y comenzase a proferir gritos contra la ocupación marroquí del Sáhara y vivas al Frente Polisario. 

En otra ciudad del Sur de Marruecos, Tantán, los sanguinarios GUS, cuya disolución acaba de anunciar Mohamed VI, detuvieron el 15 de octubre a tres ciudadanos saharauis para ser puestos en libertad horas más tarde, tras un interrogatorio en el que recibieron un “trato vejatorio”.   

Finalmente, el movimiento estudiantil de la localidad saharaui de Dajla realizó varias pintadas contra la ocupación y destrozó sendas banderas marroquíes. 

Denuncia de CODESA
Hechos como los narrados han llevado al Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) a lanzar un llamamiento a la comunidad internacional para que “tome todas las medidas posibles para poner fin a los sufrimientos del pueblo saharaui”. En una nota de prensa que hicieron pública ayer, CODESA solicita a la ONU que “asuma todas sus responsabilidades morales a través de la ampliación de las competencias de la MINURSO en el aspecto de los derechos humanos” y reclama el nombramiento de un enviado especial encargado de velar por el respeto de estos derechos.
 

 

 

 R.A.S.D.

 

 Embajada

 F. Polisario

 Historia

 Cultura

 Campamentos

 

Embajada de la República  Saharaui en Argelia. 1, Rue Franklin Roosevelt. 16000. Argel Tel. +213.21.74.79.32 Fax: +213.21.74.72.06  E-mail:info(@)ambrasd.org