Abdesalam Omar, Presidente de la Asociación de
Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis
(AFAPREDESA) responsabilizó a las autoridades
marroquíes del nefasto naufragio ocurrido en aguas
del Atlántico a comienzos de octubre en el que
perdieron la vida 24 jóvenes saharauis. “La
represión y la violencia contra la población civil
saharaui en las zonas ocupadas por Marruecos”
constituyen las principales causas que motivaron a
estos jóvenes a arriesgar sus vidas, aclaró
Abdesalam en un encuentro con la prensa argelina
que tuvo lugar en la noche de ayer en el Centro de
Información Saharaui “Mohamed Fadel Ismael” de
Argel. Este suceso, dijo, “es un auténtica
tragedia” para el pueblo saharaui.
Después de hacer un balance del estado actual de
la cuestión saharaui y de la deteriorada situación
de los derechos humanos en las zona ocupadas, el
Presidente de AFAPREDESA calificó de positivo el
reciente informe publicado por la comisión del
Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos que visitó en mayo el Sáhara Occidental.
Abdesalam destacó que entre las principales
conclusiones del informe se encuentran la
necesidad de que el pueblo saharaui ejerza su
derecho a la autodeterminación y la
responsabilidad a Marruecos en las violaciones de
derechos humanos en las zonas ocupadas del Sáhara
Occidental. En este contexto, el presidente de la
ONG desveló los intentos de Marruecos, con el
apoyo de Francia y España, de impedir la
publicación de la investigación y expresó sus
esperanzas de que se lleven a la práctica sus
recomendaciones.
Respecto a la situación que se vive en las zonas
ocupadas, Abdesalam citó las manifestaciones
pacíficas que a diario reclaman el derecho del
pueblo saharaui a la autodeterminación y denunció
la política represiva de las autoridades
marroquíes contra los civiles saharauis. Estas
campañas represivas, afirmó “han dejado un saldo
de tres mártires saharauis y cientos de heridos y
desaparecidos” desde que comenzó la intifada de la
independencia en mayo del 2005.
Por otra parte, el presidente de la asociación de
familiares desveló que en las cárceles marroquíes
permanecen encerrados actualmente más de 400
presos saharauis, repartidos en los penales de la
Cárcel Negra, Ait Mellul, Inzaguen y Kenitra. De
ellos, 39 son presos políticos, indicó, antes de
hacer un llamamiento al Secretario General de la
ONU y a las organizaciones humanitarias para que
los protejan, garanticen sus derechos como presos
políticos y mejoren sus miserables condiciones de
vida. Además, denunció el deteriorado estado de
salud de los 29 presos políticos saharauis que
están en huelga de hambre desde el pasado 4 de
septiembre.
En relación al próximo informe del Secretario
General de la ONU, Omar Abdesalam afirmó que “la
cuestión del Sáhara Occidental está muy clara” y
expresó sus esperanzas de que el nuevo responsable
de la organización multilateral pueda resolver el
conflicto a través de la aplicación de la
legalidad internacional y de las resoluciones de
la ONU.
Por otro lado, el presidente de AFAPREDESA
relacionó la crisis alimentaria y de medicamentos
que se viven actualmente en los campamentos de
refugiados saharauis con maniobras marroquíes
contra la población saharaui. Para Abdesalam ésta
“es una política fracasada de antemano porque los
saharauis seguiremos luchando por nuestros
derechos legítimos, incluso en las condiciones más
difíciles”.
Además de varios responsables de la Embajada de la
RASD en Argel, al encuentro asistieron el
Presidente del Comité Nacional Argelino de
Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Mehrez Lamari,
así como el Secretario General de la Organización
Nacional de Hijos de los Mártires, Tayeb Houari.
Promovida por el Club de Tifariti, una entidad
compuesta por periodistas afines a la causa
saharaui, la reunión tuvo una gran cobertura
mediática.
Con ocasión del evento, el Centro Ismael Mohamed
Fadel acogió una exposición fotográfica sobre el
Sáhara Occidental de Malika Taglit, fotógrafa del
periódico francófono “El Watan”. La muestra recoge
esencialmente aspectos de la vida de la población
saharaui en los campamentos de refugiados.
|