Aminetu Haidar, antigua desaparecida y defensora
saharaui de derechos humanos, reveló “las
atrocidades cometidas por las autoridades
coloniales marroquíes” contra civiles saharauis en
los territorios ocupados y denunció “la
complicidad de Francia en las violaciones de los
derechos humanos en el Sáhara Occidental, que
continua apoyando ciegamente al Gobierno
marroquí”.
En una rueda de prensa ofrecida el lunes en el
Centro de Prensa Extranjera de París, donde se
encuentra de visita a invitación de Amnistía
Internacional, Haidar dio testimonio de la
tragedia que vivió en primera persona durante los
años en que estuvo desaparecida.
“Era aun una estudiante cuando fui detenida en
1987, con motivo de la visita de una delegación de
Naciones Unidas a los territorios ocupados. Fui
torturada y permanecí incomunicada cuatro años.
Durante todo este periodo, mis camaradas y yo
tuvimos los ojos vendados y sufrimos torturas y
maltratos todos los días. No teníamos derecho a
nada”, aseguró Haidar.
“Mi familia fue sometida a presiones e incluso mi
hija, que entonces tenía solo 11 años, fue
convocada, interrogada y aterrorizada por las
autoridades marroquíes”, denunció.
“En estos momentos los presos políticos saharauis,
sobretodo los huelguistas, viven una situación
trágica que es necesario denunciar”, añadió, antes
de demandar la creación de un “mecanismo de
protección para los saharauis contra esta
represión ciega que se abate contra ellos”.
“Puedo ser detenida de nuevo e incluso eliminada
físicamente por las autoridades marroquíes pero
esto no me da miedo”, respondió Haidar a un
periodista. “A mi vuelta, iré acompañada por una
delegación pero tengo serias dudas de que las
autoridades marroquíes la dejen entrar”, afirmó.
Haidar, que participó en la rueda de prensa junto
a Aline Pailler, periodista de Francia-culture y
antigua diputada del Parlamento Europeo, expresó
su sorpresa y extrañeza por la actitud de los
responsables franceses, que rechazaron recibirla.
“He sido recibida y escuchada al más alto nivel en
numerosos países” que están interesados en las
violaciones de los derechos humanos en el Sáhara
Occidental, como Estados Unidos, España, Suecia o
Italia. Los responsables franceses “han rechazado
recibirme”, lamentó, antes de expresar su
“sorpresa” e “incomprensión” ante una actitud que
deja traslucir “la parcialidad y complicidad del
Gobierno francés con Marruecos”.
“Mi extrañeza es aun más grande si consideramos
que Francia es conocida como un país de derechos
humanos y el pueblo francés siempre se ha rebelado
contra las injusticias”, dijo, realizando un
llamamiento a la sociedad civil para “movilizarse
y denunciar las violaciones de los derechos
humanos en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental”.
Pailler, por su parte, explicó que el fondo del
problema del conflicto del Sáhara Occidental
reside en “la negación por parte de Marruecos del
derecho fundamental del pueblo saharaui a la
autodeterminación”. “Mientras que este derecho
siga sin ser respetado y aplicado, Marruecos
continuará violando los derechos humanos en el
Sáhara Occidental”, afirmó.
En este sentido, recordó las conclusiones del
reciente informe del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos que ha puesto el
acento sobre Marruecos y solicitado “la aplicación
sin tardanza del derecho de autodeterminación a
favor del pueblo saharaui”.
Por otro lado, recordó que Aminetu Haidar,
galardonada con numerosos premios de derechos
humanos, llegó a Francia invitada por Amnistía
Internacional y lo hizo en el marco de una gira
internacional que desarrolla desde hace meses con
objeto de sensibilizar a los gobiernos y a la
opinión internacional sobre “la grave situación
que prevalece desde hace tres décadas en los
territorios ocupados del Sáhara Occidental”.
|