Desde hoy 12 de noviembre hasta el próximo día 22
los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf acogerán
el encuentro anual de organizaciones pacifistas “Sur-Sur”.
Por primera vez desde que iniciara su andadura este
veterano foro internacional, el encuentro, en el que
participan entidades de América Latina, África y Europa,
se desarrolla en un país de la periferia. Hasta ahora
todas sus ediciones, que tienen un carácter anual, se
habían celebrado en Estocolmo, sede del Movimiento Sueco
por la Reconciliación (Swefor), asociación promotora de la
iniciativa.
|
 |
En su paso por Argel camino de los territorios
administrados por la RASD, el representante de
Swefor Kristian Korsgart declaró en un encuentro
con la prensa argelina que uno de los objetivos de
la presente edición de “Sur-Sur” es “fortalecer
las organizaciones saharauis así como los espacios
donde predomine el diálogo para resolver las
situaciones de conflicto”. El contencioso saharaui
será uno de los temas centrales de un encuentro
que busca desarrollar estrategias de lucha contra
situaciones de injusticia a través del uso de la
no violencia.
Además de la ONG sueca, participan en esta edición
de Sur-Sur tres organizaciones de derechos humanos
de Guatemala, tres de Colombia, dos de Angola,
tres de México, una de Argentina, una de Costa
Rica, así como la entidad organizadora, la
Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos
Saharauis (AFAPREDESA).
En palabras de Korsgart, este foro internacional
aparece como “una muestra de la sociedad global
que trata de influir en los procesos globales”
para bien de los pueblos que sufren situaciones de
injusticia y conflicto bélico. La actividad de las
organizaciones que forman parte de Sur-Sur, que en
su mayoría provienen de lugares que viven o han
vivido situaciones de extrema violencia, se centra
en el fortalecimiento de la sociedad civil para
“la construcción de la paz y la búsqueda de la
justicia”, según indicó AFAPREDESA.
|