Mohamed
Suffi:
Amables telespectadores, en esta edición de nuestro
programa “El encuentro del día” hablamos con Mohamed
Abdelaziz, Secretario General del Frente POLISARIO, sobre
los últimos acontecimientos relacionados con el conflicto
del Sáhara Occidental, entre ellos, la propuesta marroquí
consistente en una amplía autonomía para el Sáhara. Muchos
consideran que esta propuesta constituye una oportunidad
histórica para solucionar un conflicto que dura ya una
tercera parte de un siglo...
Mohamed
Abdelaziz:
Primero permítame recordar algunos detalles: la cuestión
del Sáhara Occidental es un asunto de descolonización, su
solución pasa por el respeto del principio de
autodeterminación del pueblo saharaui, a través de un
referéndum libre y democrático. Esta solución fue
propuesta por la ONU cuando trató el tema del Sáhara en
1966; fue también la posición asumida por el Tribunal
Internacional de la Haya en 1975, ya que su informe sobre
el caso del Sáhara Occidental reafirmó que no existen
vínculos o relaciones de soberanía entre el Reino Marroquí
y el Sáhara Occidental y que el problema debía de ser
solucionado por la vía de un referéndum de
autodeterminación. El tema del Sáhara también fue tratado
por la Organización para la Unión Africana, actualmente
Unión Africana, pero sobretodo ha sido tratado en
profundidad por la ONU, primero en 1975, como caso de
descolonización, bajo colonización española y
particularmente en los años ochenta y los primeros años
noventa. En este marco, la ONU llegó a la conclusión de
que la solución del conflicto pasaba por un referéndum de
autodeterminación del pueblo saharaui. Para este fin la
ONU creó una comisión, que toma su nombre de la función
que debe desempeñar, la MINURSO. Esta comisión está
actualmente en territorio saharaui velando por el
cumplimiento del alto al fuego entre los dos ejércitos. Su
función principal es la organización de un referéndum de
autodeterminación del pueblo saharaui.
Este
esfuerzo de la ONU, que se desarrolló entre el final de
los ochenta y el principio de los noventa, contó con el
consentimiento de las dos partes del conflicto. La
comisión está actualmente en el Sáhara por acuerdo del
gobierno de Marruecos y del POLISARIO.
Por lo
tanto, partiendo de este claro panorama, conforme a la
legalidad internacional, el rechazo del pueblo saharaui a
la colonización marroquí y los derechos que le asisten
sobre la libertad, la autodeterminación y la
independencia, el Sáhara Occidental no es marroquí; el
Sáhara Occidental es propiedad del pueblo saharaui y sus
decisiones no le conciernen a nadie más que al pueblo
saharaui. Por tales razones la propuesta marroquí no tiene
ningún sentido, mientras no se celebre un referéndum de
autodeterminación en el que la población del Sáhara
Occidental pueda elegir su destino. Si los saharauis
deciden anexarse a Marruecos, vivir bajo la soberanía
marroquí, entonces el rey marroquí o el gobierno de
Marruecos podrán decidir lo que convenga al Sáhara, pero
mientras no se celebre el referéndum, no tendrá ningún
sentido la propuesta marroquí. Nosotros hemos considerado,
consideramos y consideraremos que la propuesta marroquí
constituye una violación de la legalidad internacional, un
intento y una maniobra contra el derecho de
autodeterminación de nuestro pueblo. Lamentamos esta
maniobra, lamentamos esta huída hacia delante y la
consideramos un obstáculo en la búsqueda de una solución
pacífica basada en el respeto a la legalidad
internacional. Por todo eso rechazamos tajantemente esta
propuesta.
Suffi:
¿No es posible considerar la propuesta marroquí como la
mitad del camino para la solución del conflicto?
Mohamed
Abdel Aziz:
Según nuestro criterio, la propuesta marroquí es un
intento de prolongar la crisis, prolongar los
sufrimientos, prolongar el conflicto y un intento de
complicar más el asunto. La problemática saharaui es como
todos los casos de descolonización que ha habido en el
mundo y su única solución es otorgarle al pueblo
colonizado la oportunidad para decidir sobre su destino.
En este caso estamos ante un conflicto entre la monarquía
marroquí y el pueblo saharaui, por lo que no puede haber
ninguna solución fuera del marco de la decisión que el
pueblo saharaui quiera elegir y, por ello, nosotros
consideramos que la propuesta de la monarquía marroquí
constituye, lamentablemente, un incumplimiento de sus
anteriores compromisos. Consideramos la propuesta una
obstaculización a los esfuerzos de la ONU, una
prolongación de los sufrimientos que además expone a la
región nuevamente al peligro, a la inestabilidad y que
supone comenzar desde cero, lo cual significa sacrificar
los esfuerzos realizados por la ONU desde 1988 hasta
nuestros días.
Suffi:
El Consejo Consultivo Real para los Asuntos del Sáhara
(CORCAS), designado recientemente por el rey de Marruecos,
les ha dirigido algunas señales y mensajes relacionados
con la búsqueda de nuevas soluciones. ¿Habéis encontrado
en estas señales algo que puede constituir la base para
una solución aceptada por todos?
Mohamed
Abdelaziz:
Quiero recordar antes de nada que el conflicto del Sáhara
Occidental es un conflicto entre el gobierno marroquí y el
pueblo saharaui liderado por el Frente POLISARIO. Respecto
al consejo y al
personaje que lo dirige, “nadie da lo que no tiene”. Quien
coloniza al Sáhara Occidental es el gobierno marroquí; el
gobierno marroquí es quien ocupa militarmente con 150.000
soldados en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. El
gobierno marroquí está produciendo un saqueo despiadado de
los recursos naturales del Sáhara Occidental. Se da
actualmente una feroz represión contra toda manifestación
pacífica que aboga por el referéndum y la
autodeterminación en el Sáhara Occidental. Quien tiene la
decisión de retirar al ejército, quien tiene la decisión
de detener el saqueo de los recursos saharauis, quien
tiene la decisión de detener la represión contra los
ciudadanos saharauis en las zonas ocupadas es el gobierno
marroquí y nadie más. Quiero aclarar a nuestros vecinos y
hermanos marroquíes que el problema no es bajo ningún
concepto, como se les quiere hacer entender,
saharaui-saharaui, el problema es saharaui-marroquí. Si
existe algún saharaui que quiere que el Sáhara sea
marroquí, nosotros respetamos su opinión, pero les pedimos
que nos dejen ir al referéndum y decidir. Les prometemos
nuestro respeto ante los resultados.
Suffi:
Se considera que el referéndum se ha convertido en
inaplicable por las imprecisiones en el cuerpo electoral.
¿Cuáles son sus propuestas al respecto?
Mohamed
Abdelaziz:
La monarquía marroquí se atribuye su soberanía sobre el
Sáhara Occidental. Hemos expresado que la mejor manera
para resolver el problema es mediante un referéndum, por
ser el referéndum el método óptimo para la aplicación de
la legalidad internacional y se realizará conforme a las
resoluciones de la ONU; por ende nosotros apoyamos la idea
de dar a la población saharaui la oportunidad de
determinar su destino. Si los saharauis quieren entregar
su territorio a Marruecos, vivir bajo soberanía marroquí,
entonces lo bendeciremos, pero insistimos y abogamos
primero por dar la oportunidad para decidir a todos los
saharauis, de manera democrática y libre.
Respecto a lo relacionado con el cuerpo electoral, para
nosotros no hay ninguna ambigüedad en este punto, sino una
clara obstaculización por parte de Marruecos. Tanto
nosotros como Marruecos acordamos otorgarle la potestad a
la ONU para determinar el cuerpo electoral y le
facilitamos especialistas, chiujs y conocedores del tema y
la ONU también trajo sus especialistas y trabajaron desde
1991 hasta 1999 e identificaron quiénes tienen derecho a
votar. Los posibles votantes no son competencia del
POLISARIO, ni de Marruecos, sino de la ONU. El cuerpo
electoral fue identificado con nombres, fotos, huellas
digitales y firmas y todo se encuentra hoy en los archivos
de la ONU. El problema no es el cuerpo electoral, el
problema es la falta de voluntad política del gobierno
marroquí de dar a la población saharaui la oportunidad de
decidir su futuro. En este sentido hacemos un llamamiento
a la monarquía marroquí para permitir que la población
saharaui decida de una vez por todas su destino.
Suffi:
¿Qué opina del último informe del Consejo de Seguridad,
que hace referencia a la imposibilidad de encontrar una
solución aceptada por todas las partes?
Mohamed
Abdelaziz:
Quiero aclarar que existe una diferencia entre el informe
del Secretario General y el informe del Consejo de
Seguridad de la ONU. El último informe del Secretario
General se aleja en cierta medida de la solución a través
del referéndum y propone negociaciones directas entre las
dos partes en conflicto, sin condiciones. Nosotros
consideramos que el informe se aleja de su objetivo y lo
hemos rechazado. El Consejo de Seguridad, después de
examinar este informe no lo aprobó ni lo apoyó, y ni
siquiera hizo referencia al enviado especial del
Secretario General, ni le asignó tarea alguna. El Consejo
de Seguridad, en cambio, asumió una posición basada en el
respeto a la legalidad internacional, teniendo en
consideración las resoluciones existentes, de tal modo que
el referéndum de autodeterminación sigue siendo la base de
cualquier solución. El Consejo de Seguridad ratifica en su
informe que el problema del Sáhara es de descolonización y
la base de cualquier solución a este conflicto es el
referéndum con el consentimiento y el apoyo de las dos
partes en conflicto. Nosotros hemos considerado positivo
el informe del Consejo de Seguridad, una verdadera
victoria de la legalidad internacional ya que asume el
referéndum de autodeterminación como la manera más viable
para solucionar el conflicto. Y por ello nosotros
cooperaremos con la ONU en este sentido.
Suffi:
Con el final de la guerra fría y el derrumbe del campo
socialista, ¿puede un movimiento de izquierdas como el
POLISARIO pensar en volver a la opción de las armas en la
actual coyuntura internacional?
Mohamed
Abdelaziz:
He de rectificar: El POLISARIO no es un movimiento ni de
izquierdas, ni de derechas. El POLISARIO es un movimiento
nacional que lucha por el derecho del pueblo saharaui a la
libertad y a la autodeterminación de su destino. El
POLISARIO agrupa en su seno a todos los saharauis, con
diferentes ideologías e ideas y con un único factor común,
el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación de
su destino. El POLISARIO no es un movimiento de
izquierdas. Es la concreción de la voluntad de nuestro
pueblo para obtener la libertad, la independencia y la
autodeterminación de nuestro destino. Hemos resistido
durante más de treinta años, primero al colonialismo
español y después a la ocupación marroquí. Actualmente
tenemos zonas liberadas de nuestro territorio nacional en
las que se encuentra nuestro ejército. Hemos aceptado y
firmado el alto al fuego para darle la posibilidad a la
ONU en la organización del referéndum. Hasta ahora hemos
respetado estos acuerdos y lo seguiremos haciendo.
Albergamos la esperanza de que la ONU organice y aplique
el referéndum. Por otra parte, debemos aclarar que la
paciencia de nuestro pueblo se está agotando poco a poco.
En este sentido, nosotros, como dirección política,
recibimos muchas presiones por parte de nuestro pueblo
para volver a las armas, pero a pesar de ello seguiremos
colaborando con la ONU y respetando el alto el fuego que
hemos firmado mientras mantengamos la esperanza de que la
ONU pueda asumir y cumplir sus responsabilidades.
Por
otra parte, la población saharaui, en las Zonas Ocupadas
por Marruecos, en el Sur marroquí y en algunas
universidades en Rabat, Casablanca, Agadir y otras ha
comenzado desde hace un año una continua y pacífica
intifada, en la que alzan banderas de la RASD y corean
consignas contrarias a la ocupación marroquí. Nuestra
población en estos lugares sale todos los días a la calle
reclamando el respeto a los derechos humanos y el derecho
de nuestro pueblo para autodeterminar su destino, a pesar
de la maquinaria represiva desplegada por las autoridades
marroquíes.
Nosotros seguiremos respetando los acuerdos firmados pero
no descartamos la opción de volver a las armas como vía
para defender nuestros derechos. Esperamos no vernos
obligados a tomar esta opción. Esperamos que los esfuerzos
desplegados por la ONU conduzcan a un feliz término y se
lleve a cabo el referéndum de autodeterminación, pero si
nos vemos en la necesidad de volver a las armas lo haremos
para defender nuestros derechos.
Suffi:
Hay quien considera que Argelia es parte del conflicto y
hay quien rechaza este planteamiento. ¿Cuál es la posición
argelina en el conflicto?
Mohamed
Abdelaziz:
La posición argelina en el problema saharaui es la misma
posición que había asumido sobre Timor Oriental cuando era
colonia de Indonesia, es la misma posición sobre Namibia
cuando era colonia de la Sudáfrica del apartheid, es la
misma posición sobre Angola, Mozambique, Guinea Bissau y
Cabo Verde cuando estaban colonizadas por Portugal. La
posición argelina coincide con la Carta y las resoluciones
de la ONU que apoyan la descolonización a través del
respeto del principio de autodeterminación del destino del
pueblo saharaui. Argelia no reclama el territorio
saharaui, ni las riquezas del territorio saharaui. Argelia
no participó ni le interesó participar en la repartición
del territorio saharaui cuando el colonialismo lo
subastaba y por ello la posición argelina defiende el
derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, a través
de un referéndum libre, justo y democrático. A propósito
quiero aprovechar la ocasión para expresarle a Argelia
nuestro agradecimiento por esta posición. Es una posición
constructiva, conforme a la legalidad internacional, e
invito a Marruecos a poner fin a esta tragedia de la que
somos víctimas los dos países, como lo fue antes
Mauritania y Argelia bajo colonización francesa. Hago un
llamamiento a Marruecos para cumplir con la legalidad
internacional y darle a cada pueblo la libertad para
escoger el destino que le conviene y comenzar la
construcción de un Magreb unido en el que aunamos todas
las capacidades humanas y materiales para la construcción
de un futuro próspero sustentado en la legalidad
internacional y el respeto mutuo.
Suffi:
La proclamación unilateral de la RASD, ¿en que ha
beneficiado a la causa?
Mohamed
Abdelaziz:
El POLISARIO proclamó la RASD el 27 de febrero de 1976, el
mismo día que salió el último soldado español del
territorio saharaui. Decidimos no aceptar el vacío
jurídico dejado por la fuerza ocupante, España, y por ello
proclamamos la RASD.
Suffi:
Mohamed Abdelaziz, Secretario General del Frente
Polisario, Muchas gracias..
|