contacto enlaces saharauis العربية home

                                 
 

 
SPS

El informe anual de AI da cuenta de decenas de heridos y varios centenares de detenidos en el Sáhara Occidental

 Londres, 23/05/2006

Decenas de personas han sido heridas y varios centenares más detenidas, según el informe anual de Amnistía Internacional que da cuenta del fallecimiento de dos hombres tras haber sido violentamente golpeados durante su interrogatorio por las fuerzas coloniales marroquíes en el Sáhara Occidental.

 

El año 2005 ha estado marcado para Marruecos por un uso "excesivo" de la fuerza contra los manifestantes saharauis que apoyan al Frente Polisario y los emigrantes africanos, 13 de los cuales murieron por disparos, señala Amnistía Internacional en ese informe, hecho público el martes en Londres.      

 

Entre los meses de mayo y diciembre de 2005, "el Sáhara Occidental fue sacudido por una serie de manifestaciones, viéndose especialmente implicada la ciudad de El Aaiún", según el informe, que señala que en numerosos casos, los manifestantes saharauis expresaron su apoyo al Frente Polisario, que pide que se ponga en marcha un Estado independiente".       

 

Las manifestaciones que la policía dispersó usando de forma excesiva la fuerza parecen derivarse del "fracaso persistente de los intentos de encontrar una solución al conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario", añade el informe.       

 

Hamdi Lembarki, de unos treinta años, murió como consecuencia de una herida en la cabeza, según el informe de la autopsia. Testigos oculares afirmaron que varios policías marroquíes habían interrogado a este hombre durante una manifestación en El Aaiún y lo llevaron junto a una pared. Lo golpearon con una porra en la cabeza y otras partes del cuerpo.       

 

Varias decenas de personas detenidas afirmaron haber sido "víctimas de actos de tortura o de malos tratos queriendo obligarles a firmar "confesiones", a disuadirlos de que siguieran participando en manifestaciones o a castigarlos por haber reclamado la independencia del Sáhara Occidental", añade el informe anual.

 

Dicho informe precisa que "varias decenas de personas han sido inculpadas por incitación o participación en violencias", añadiendo que "más de 20 de entre ellas fueron declaradas culpables y condenadas a penas de varios años de cárcel".

 

Este fue "el caso de siete defensores de los Derechos Humanos que se habían  reunido y difundían informaciones relativas a la represión ejercida por las fuerzas de seguridad, así como sobre las restricciones en materia de libertad de expresión "que son persistentes en Marruecos, especialmente al tratarse de asuntos ligados a la monarquía y al conflicto del Sáhara Occidental".           

 

Por otro lado, el informe condena "los atentados a los derechos fundamentales de los emigrantes africanos que intentaban penetrar en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla".       

 

Señala que la situación se ha hecho "crítica entre finales de agosto y primeros de octubre, ya que las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas intentaron entonces rechazar a los emigrantes recurriendo a una fuerza excesiva y, en algunos casos, mortal", precisando que "al menos 13 personas encontraron la muerte en esas circunstancias, algunas fueron abatidas cuando escalaban las barreras sin poner en peligro la vida de los miembros de las fuerzas de seguridad ni de nadie".

 

A partir de septiembre, se lee en el informe, las autoridades marroquíes expulsaron a centenares de emigrantes de sus campamentos (...) y algunos fueron detenidos y (...) conducidos a regiones desérticas, donde fueron abandonados sin abrigo, con poca agua y comida, lo que hubiera causado la muerte de algunos de ellos".         

 

"Centenares de emigrantes y personas que pedían asilo fueron detenidas en bases del ejército sin recibir asistencia jurídica ni otros derechos garantizados por la legislación marroquí, como el derecho de presentar recurso contra su detención", añade aún el informe.     

 

El informe anual de Amnistía precisa que Marruecos estaba entre los países escogidos por los servicios de información norteamericanos (CIA) para trasladar a sus detenidos a centros de encarcelamiento secretos en Europa. Recuerda en ese marco que algunas informaciones dan cuenta de que la CIA ha trasladado a Marruecos algunos presos con el fin de interrogarlos, en el marco de la guerra contra el terrorismo.

Ver informe completo de AI
 

 

 

 R.A.S.D.

 

 Embajada

 F. Polisario

 Historia

 Cultura

 Campamentos

 

Embajada de la República  Saharaui en Argelia. 1, Rue Franklin Roosevelt. 16000. Argel Tel. +213.21.74.79.32 Fax: +213.21.74.72.06  E-mail:info(@)ambrasd.org