contacto enlaces saharauis العربية home

                                 
 

 
EFE

Aminattou Haidar denuncia torturas y persecución contra los saharauis por parte de Marruecos

 Madrid, 08/05/2006                                                                                          

La activista saharaui Aminattou Haidar, que recibió hoy el Premio Juan María Bandrés de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), denunció 'las torturas, persecución y bloqueo informativo que sufre el pueblo saharaui por parte del Reino de Marruecos'.

Haidar relató en rueda de prensa que con menos de veinte años fue detenida por vez primera, en noviembre de 1987, cuando la policía marroquí abortó una manifestación 24 horas antes de que una Comisión de Naciones Unidas visitará la zona.

La activista saharaui, de 39 años, madre de dos hijos y símbolo de la lucha pacífica de su pueblo, contó algunos detalles de su detención e interrogatorio durante tres semanas, en las que fue atada de pies y manos y sometida a sustancias químicas en los ojos y distintas partes de su cuerpos, a olores desagradables que le ponían en la nariz, a vejaciones verbales y a amenazas de que iban a violarla y matarla.

'Pasé tres años y siete meses en condiciones infrahumanas, con comida imposible de tragar, sin higiene, con ratas, piojos e insectos alrededor, sin juicio y sin saber nada de mi familia'.

Pero esta situación, agregó, es la misma por la que han pasado miles de saharauis, muchos de ellos desaparecidos, alrededor de medio millar.

No obstante, consideró que todo esto es 'quizás menos que los muchos crímenes contra la humanidad que ha sufrido mi pueblo desde el 31 de octubre de 1975'.

'Muchos saharauis han sufrido bombardeos, les han arrojado vivos desde helicópteros, ha habido enterramientos colectivos, abortos forzados a las mujeres, separaciones de madres e hijos, envenenamiento de pozos, destrucción de bienes materiales y casas, robos y exilios forzados', añadió.

La activista se mostró segura de que cuando vuelva a su país va a ser detenida de nuevo, pero seguirá en su lucha porque quiere ser 'la voz del sufrimiento del pueblo saharaui'.

Haidar dijo haber optado por la vía pacífica, por las manifestaciones y libertad de expresión reconocidas en Marruecos, pero afirmó que en junio del año pasado fue encarcelada, tras ser golpeada y herida por las fuerzas de seguridad.

En esa ocasión volvió a ser interrogada durante tres jornadas, de día y de noche, y después fue enviada a la 'Cárcel Negra' de El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, un lugar en el que las condiciones de vida de los presos, algunos de ellos políticos, son 'inhumanas'.

Tras una huelga de hambre de 51 días para denunciar la situación en el interior del centro, junto a otros presos, y 'sin que el ministerio de Justicia marroquí diese una señal para dialogar pues quería un suicidio colectivo', Haidar contó que abandonaron la huelga 'por las peticiones de organizaciones de derechos humanos y de nuestras familias'.

Durante las dos semanas que Haidar estará en España visitará los parlamentos de Cataluña, Euskadi, Valencia, Andalucía y Extremadura, además de acudir a diversos partidos políticos y al Congreso y Senado para pedir el derecho a la autodeterminación de su pueblo y el apoyo del Gobierno español.

Aminattou critica que se les llame separatistas porque nunca fueron parte del pueblo marroquí, dice que sólo el Frente Polisario es interlocutor válido y agradece el apoyo del pueblo español.

El presidente de Cear, Ignacio Díaz de Aguilar, dijo que el premio a la activista reconoce el esfuerzo personal de Haidar por haber optado por la lucha pacífica, por el compromiso con los perseguidos de su pueblo y por su condición de mujer, que es un mérito aún mayor en el país de donde procede.

Marruecos y el Frente Polisario se disputan la soberanía sobre el Sahara Occidental, antigua colonia española que el reino alauí se anexionó en 1975.

 

 

 

 R.A.S.D.

 

 Embajada

 F. Polisario

 Historia

 Cultura

 Campamentos

 

Embajada de la República  Saharaui en Argelia. 1, Rue Franklin Roosevelt. 16000. Argel Tel. +213.21.74.79.32 Fax: +213.21.74.72.06  E-mail:info(@)ambrasd.org