El miércoles por la
tarde, la activista saharaui de Derechos Humanos y antigua
presa política Aminetu Haidar fue recibida en Cape Town
[Ciudad del Cabo] por la Ministra de Asuntos Exteriores
sudafricana, Dlamini Zuma, en el marco de la visita
oficial de sensibilización de la opinión pública de
Sudáfrica sobre las violaciones marroquíes de los Derechos
Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental
que la antigua “desaparecida” saharaui mantiene desde el
domingo.
La ministra
sudafricana, que insistió en recibir a la militante
saharaui de los Derechos Humanos, a pesar de que a
continuación debía tomar parte en una cena organizada en
honor del Jefe de Estado chino que visita Cape Town,
declaró a Haidar que quería con todo su corazón "poder
oírla y ser informada sobre la situación, pero también
expresar mi solidaridad y mi admiración por vuestro valor
y vuestra determinación de defender el derecho de vuestro
pueblo a la libertad".
La jefa de la
diplomacia sudafricana reiteró "la posición de principio
de su país en favor del derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación y a la independencia. Pero también la
decisión de Sudáfrica de tomar todas las medidas y
realizar los esfuerzos necesarios para poner término a
este problema" de descolonización inacabada.
Por su parte, la
activista saharaui de Derechos Humanos Aminetu Haidar
informó a Zuma de la naturaleza de las prácticas
represivas marroquíes en los territorios ocupados del
Sáhara Occidental, "caracterizadas por la violación
sistemática de los Derechos Humanos más fundamentales del
pueblo saharaui, así como de los derechos económicos,
culturales y políticos", aseguró.
"El pueblo saharaui,
que está en alzamiento pacífico contra el colonialismo
marroquí y contra el rechazo por el Gobierno marroquí de
someterse a la legalidad internacional, lucha por exigir
el respeto a su derecho a la autodeterminación y a la
independencia, como vosotros lo hicísteis un día", señaló
la activista saharaui dirigiéndose a la jefa de la
diplomacia sudafricana.
"Sudáfrica es un
gigante en África que ha vivido una lucha parecida a la
nuestra, y puede por ello desempeñar un papel determinante
en la solución del conflicto político, pero puede también
desempeñar un papel determinante en la protección de las
mujeres y los niños saharauis, que sufren diariamente las
atrocidades cometidas por las autoridades coloniales
marroquíes en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental y al sur de Marruecos", añadió Haidar.
Al encuentro entre las
dos mujeres, que fue muy constructivo y muy íntimo,
asistió el Director General del ministerio sudafricano de
Asuntos Exteriores, Ayanda Ntsaluba, y el Subdirector de
la Oficina de África del Norte de dicho ministerio, Dion
Seals.
Es de señalar que
Haidar había tenido anteriormente una entrevista de una
hora con la Viceministra de Asuntos Exteriores, Sue Van
Der Merve. En esta reunión, la activista saharaui informó
a Van Der Merve "de la muy peligrosa situación de los
Derechos Humanos en el Sáhara Occidental".
"Es muy urgente
intervenir para proteger a la población saharaui bajo la
ocupación. El pueblo saharaui ha optado por la no
violencia como medio de luchar por sus legítimos derechos,
pero las autoridades marroquíes parecen decididas a
presentar cara a ese movimiento pacífico con
más violencia, brutalidad y terror", aseguró Haidar a su
interlocutora.
Como se recordará,
durante su primer día de visita a Sudáfrica el domingo
pasado, el embajador sudafricano y Director del
Departamento de África del Norte en el Ministerio de
Asuntos Exteriores, Delarey Van Tonder, había declarado
durante una cena en honor de la Aminetu Haidar en el hotel
Sheraton de Pretoria que "es imposible hablar de
desarrollo en África mientras que uno des sus Estados esté
bajo colonización".
Haidar se reunió
además el lunes por la mañana en Johannesburgo con la
responsable de Política Internacional del Congreso
Nacional Africano (ANC), Mavivi Myakayaka-Mannzini, que le
reafirmó el compromiso de su partido "al lado de vuestra
lucha legítima por la liberación y la independencia".
Además del interés que
ha suscitado la visita y los encuentros de Aminetu en las
páginas de la prensa sudafricana, la activista saharaui
fue entrevistada por la cadena de la TV sudafricana por
satélite, SCBS África, durante unos veinte minutos, en los
que pudo informar a la opinión pública sudafricana e
internacional sobre los abusos marroquíes en los
territorios ocupados del Sáhara Occidental.