contacto enlaces saharauis العربية home

                                 
 

 
Gabinete de Prensa Embajada RASD Argelia

I Conferencia Internacional por la Autodeterminación del Pueblo Saharaui

“Después de 30 años, reforcemos nuestra lucha contra el colonialismo”

Camapamento de El Aaiun , 25/02/2006                                                                                             

“Las inundaciones no han hecho más que reafirmar nuestra convicción y las celebraciones del XXX Aniversario de la RASD en cada campamento han servido para reforzar nuestra lucha contra el colonialismo”. Con estas palabras, el Primer Ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Taleb Omar, inauguraba la I Conferencia Internacional de Apoyo a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui el 25 de febrero en el campamento de refugiados de El Aaiún. Unas palabras que resumen a la perfección el espíritu de un acto que reunió en la wilaya saharaui a delegaciones llegadas de todos los rincones del planeta y a representantes de todos los sectores de la sociedad civil internacional. Parlamentarios, políticos, sindicalistas, artistas, activistas de derechos humanos, juristas, periodistas y miembros del movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui de los cinco continentes abarrotaron la escuela Olof Palme, lugar del encuentro. Además de la numerosísima delegación argelina, más de 500 personas de países tan diversos como Francia, Tanzania, Nigeria, España, Japón, Italia, Mauritania, Australia, Venezuela o Cuba, entre otros, convirtieron la hammada argelina en una tribuna privilegiada de solidaridad con la causa saharaui. Una respuesta que “nos llena de fuerza y estímulo, sobretodo en estos momentos tan duros, tras las inundaciones”, afirmó el alcalde de El Aaiún en su discurso de bienvenida. 

Dividida en cuatro ejes temáticos, “historia de la RASD”, “la lucha del pueblo saharaui, hoy”, “la responsabilidad de la ONU y la comunidad internacional” y “la solidaridad internacional”, la conferencia, que se prolongó por espacio de seis horas, prestó una atención especial a la revuelta que desde el pasado mes de mayo se vive en los territorios ocupados de la RASD. Para el representante de la Coordinadora de Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui de España, Carmelo Ramírez, la “intifada de la independencia confirma un nuevo escenario”, que “nos obliga” a “readaptar nuestra estrategia después de 30 años”. Reiterando que “no existen otras vías al referéndum de autodeterminación” en alusión a  la última propuesta de autonomía anunciada por Rabat, Ramírez propuso al movimiento de solidaridad dar prioridad en estos momentos a la lucha en las zonas ocupadas y a la denuncia contra Marruecos de las violaciones de derechos humanos. El recuerdo a los saharauis represaliados por el gobierno de Mohamed VI en las zonas colonizadas estuvo presente en la práctica totalidad de los discursos de la jornada. En este sentido, José Briones, de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental, recordó la reciente publicación de un informe del Consejo General de la Abogacía de España sobre los juicios contra activistas saharauis en el que se denuncia la falta de garantías procesales de los acusados. Centrándose en el proceso contra los “catorce del Aaiún”, que concluyó el pasado mes de diciembre con penas que van de los seis meses de cárcel a los tres años de cárcel, Briones insistió también en la inacción de la MINURSO no solo ante estos juicios, a los que ni siquiera va, sino también ante la represión violenta de los funcionarios marroquíes en cualquier manifestación independentista. 

Un representante de la “prensa independiente” de Mauritania, por su parte, criticó la pasividad de la mayoría de los países árabes ante estas violaciones de derechos humanos y llamó a ejercer presión sobre sus gobiernos para que adopten una posición firme de apoyo al proceso de autodeterminación de la RASD.

Papel de España
De igual manera, la posición del gobierno español respecto a la cuestión saharaui fue ampliamente criticada durante todo el foro internacional. El delegado de Cuba, en una alocución contundente, espetó a los presentes a presionar al gobierno de Zapatero para que reconozca a la RASD y al Polisario como único y legítimo representante del pueblo saharaui, ya que España sigue teniendo una responsabilidad enorme en la cuestión y no “puede esconderse detrás de la Unión Europea”. El cubano, como más adelante haría un delegado de Portugal, animó a España a seguir los mismos pasos que realizó este país para llevar a su fin el conflicto territorial de Timor Oriental. 

España, junto con Argelia, fue el estado con la delegación más numerosa. A la tribuna del Aaiún subieron representantes de regiones como Galicia, Aragón, Cataluña y Asturias, de sindicatos como USO, eurodiputados como Meyer (IU) e incluso la Coordinadora del Intergrupo Parlamentario “Paz y libertad para el Sáhara”, la socialista Clemencia Torrado. Esta última, además de recordar la importante “ayuda humanitaria” prestada por su país tras las inundaciones, informó de un reciente acuerdo del Congreso de los Diputados que insta al gobierno español a dar todos “los pasos necesarios para solucionar el problema del Sáhara Occidental”.   

 El papel de la mujer saharaui en la lucha por la autodeterminación de su pueblo fue otra de las cuestiones destacadas de la jornada, especialmente entre las oradoras. Así, la Presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, Fatma Mehri, remarcó el “aporte decisivo de las mujeres en la organización de los campamentos y ahora en la lucha en los territorios ocupados”, como es el caso de la histórica activista Aminetu Haidar.         

Desfile

La conferencia internacional fue precedida de un colorido desfile en el que participaron casi todos los exponentes de la sociedad civil saharaui, del mundo laboral y estudiantil, en el que tuvieron un papel destacado los niños y los jóvenes.

 

 

 

 R.A.S.D.

 

 Embajada

 F. Polisario

 Historia

 Cultura

 Campamentos

 

Embajada de la República  Saharaui en Argelia. 1, Rue Franklin Roosevelt. 16000. Argel Tel. +213.21.74.79.32 Fax: +213.21.74.72.06  E-mail:info(@)ambrasd.org