La conocida activista saharaui de derechos
humanos Aminetu Haidar fue puesta en libertad por las
autoridades marroquíes ayer, martes 17 de enero, en El
Aaiún, tras haber cumplido una condena de siete meses en
la Cárcel Negra de la ciudad. Centenares de personas le
dieron la bienvenida en una emotiva recepción organizada
en Lemleihess, a 35 kilómetros al este de la capital del
Sáhara Occidental.
Haidar, que fue propuesta este año al
premio Sajarov de Derechos Humanos del Parlamento Europeo,
ha vivido en estos siete meses condiciones muy duras de
reclusión, en especial durante la huelga de hambre de
cuarenta días que protagonizó junto a los demás presos
políticos saharauis recluidos en penales regidos por
Marruecos.
Recordemos que la activista fue detenida
el 17 de junio de 2005 en el hospital Bel Mehdi de El
Aaiún, donde estaba siendo atendida tras haber sido
brutalmente apaleada por las fuerzas del orden de Mohamed
VI cuando participaba en una manifestación pacífica por la
autodeterminación del pueblo saharaui. A continuación, fue
trasladada a la Cárcel Negra, donde ha cumplido una
condena dictada por el Tribunal de Apelaciones de la
capital saharaui por haber instigado, organizado y
participado en las manifestaciones de la llamada intifada
de la independencia del mes de mayo de 2005.
Ayer, según el Servicio de Prensa Saharaui
(SPS), que recoge el testimonio de un activista de los
derechos humanos presente en el lugar, saharauis llegados
de “Dajla, El Aaiún, Smara, Bojador, Assa, Gulimín y Tan
Tan y estudiantes de las universidades de Marruecos
recibieron a su símbolo de la resistencia pacífica” en un
gran acto popular en Lemleihess. La homenajeada, en un
discurso improvisado, agradeció a la población saharaui el
apoyo recibido durante su tiempo de reclusión y demandó a
la comunidad internacional una presión mayor sobre
Marruecos para que ponga fin a las violaciones
sistemáticas de los derechos del pueblo saharaui.
Durante la recepción, los participantes,
que no cesaron de ondear las banderas de la RASD,
recordaron de manera muy especial a los otros “55 presos
políticos saharauis que siguen estando encarcelados” y
denunciaron la “continuación de la política de represión
sistemática de las autoridades marroquíes”, que sigue
causando “víctimas de detenciones arbitrarias, secuestros,
torturas e intimidaciones”, informa SPS.
En este contexto, el joven Maisara Dahan
fue detenido en un control policial situado en una salida
de El Aaiún cuando se dirigía a Lemleihess con objeto de
participar en el acto de recibimiento a Haidar. En el
momento de su detención, Maisara, que es hermano del
activista de derechos humanos y preso político Brahim
Dahan, llevaba consigo una bandera saharaui. Según fuentes
próximas al Ministerio para las Zonas Ocupadas de la RASD,
el ciudadano saharaui fue salvajemente torturado antes de
ser conducido a la comisaría de la policía judicial y su
casa registrada.
Activista histórica
Madre de dos hijos, Mohamed y Hayat, Aminatu Haidar fue
arrestada por vez primera en 1987 por las autoridades
marroquíes, que la encerraron durante años en el entonces
campo de detención secreto denominado PC CMI de El Aaiún y
sometieron a todo tipo de abusos y torturas, según su
propio testimonio. Tras su liberación, que se produjo
junto a otros 300 presos políticos saharauis, se ha
dedicado en cuerpo y alma a luchar por el respeto de los
derechos humanos en el Sáhara Occidental y a denunciar la
responsabilidad del gobierno marroquí en las violaciones
de éstos. |