El
representante del Frente Polisario en la ONU, Bujari
Ahmed, en nombre de las autoridades saharauis, dirigió el
lunes una carta al presidente del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas, la víspera de una reunión destinada a
examinar el informe presentado el viernes por el
Secretario General de la organización internacional, Kofi
Annan, sobre la situación en el Sáhara Occidental.
En
efecto, el Consejo de Seguridad, presidido por el
representante permanente de China en las Naciones Unidas,
embajador Wang Guangya, debe acometer en Nueva York, a
partir del martes, el examen del informe de Kofi Annan
sobre el conflicto del Sáhara Occidental, acerca del cual
los miembros del Consejo deberán pronunciarse antes de
redactar una resolución que será discutida y presentada
para su aprobación el próximo 28 de abril.
El
pueblo saharaui había esperado en el presente informe ver
renovarse el compromiso de las Naciones Unidas para
erradicar el último caso de colonización en África,
escribe Bujari en un documento de cuatro páginas en el que
recuerda las diferentes resoluciones tomadas desde 1990
por la ONU y sus diferentes órganos apoyando un referéndum
de autodeterminación puesto en entredicho por las
tergiversaciones de Marruecos.
El
representante saharaui hace énfasis también sobre "los
errores de juicio o de interpretación" que podrían
encontrarse en el informe del Sr. Annan.
Si
este último documento recuerda los principios en los que
se basa la autodeterminación del Sáhara Occidental y "da
una imagen de lo que ha pasado allí actualmente", estima
que "la verdadera razón de ser de la ONU es la de tomar
parte en el proceso de descolonización del Sáhara
Occidental, haciendo que se respeten les resoluciones
existentes y sin meterse en nuevas aproximaciones
peligrosas".
"Las
Naciones Unidas no deberían dar su aval a un plan que
excluye la organización de un verdadero referéndum de
autodeterminación que respondería a las reivindicaciones
del pueblo saharaui", escribe, indicando que "la
pretendida soberanía reclamada por Marruecos sobre los
territorios ocupados del Sáhara Occidental no ha sido
reconocida hasta ahora por ningún miembro de las Naciones
Unidas".
Señalando por otra parte que el informe del Secretario
General de las Naciones Unidas "arroja una luz sobre una
de las consecuencias trágicas de la ocupación ilegal por
Marruecos, es decir la violación de los Derechos Humanos
del pueblo saharaui en los territorios ocupados", Bujari
invita a los miembros del Consejo de Seguridad a "tomar
en consideración las diferentes resoluciones tomadas por
las Naciones Unidas y la comunidad internacional que
apoyan todas ellas el principio de llevar a término el
proceso de descolonización en el Sáhara Occidental".
Denunciando "las maniobras marroquíes" para retardar la
aplicación de las resoluciones de la comunidad
internacional, hace notar que esta nueva aproximación, "si
es tomada en consideración por las Naciones Unidas, no
podría más que actuar contra los mismos principios
defendidos en todo el mundo por la organización
internacional".
"Ignorar las decisiones del Tribunal Internacional de
Justicia y las de los principales órganos de la ONU sobre
el Sáhara Occidental, especialmente el principio de la
autodeterminación inscrito en la Carta de las Naciones
Unidas, es traicionar a la misma Carta", plantea el
representante saharaui, denunciando de paso a los países y
a los Gobiernos que "pretenden apoyar la nueva
aproximación marroquí encaminada a perpetuar le ocupación
ilegal del Sáhara Occidental".
Reiterando las posiciones del Frente Polisario para la
organización de un referéndum de autodeterminación,
precisa que las negociaciones entre las dos partes en
conflicto, es decir el Frente Polisario y el reino de
Marruecos, "sólo podrían intervenir en el marco trazado
desde 1990 por las diferentes resoluciones de la ONU,
especialmente el Plan Baker, el Plan de Arreglo y los
Acuerdos de Houston".
El
Consejo de Seguridad tiene entre sus manos una "nueva
oportunidad" para relanzar el proceso de paz consiguiendo
que Marruecos acepte plenamente en el marco de la puesta
en práctica de las decisiones para la organización de un
referéndum de autodeterminación bajo los auspicios de la
MINURSO, y así "poner fin a una ocupación que dura desde
1975 y le niega al pueblo saharaui todo derecho a su
independencia". |