Al
menos trece presos políticos saharauis siguen en las
cárceles marroquíes tras haber sido
liberados 38 de ellos, repartidos
entre la Cárcel Negra (El Aaiún - Sáhara Occidental), Ait
Mellul, Inzegan, Tiznit y Salé (Marruecos), según un
comunicado del Ministerio de Territorios Ocupados hecho
público este domingo.
El
Gobierno saharaui ha señalado que la liberación de estos
hombres "detenidos y encarcelados por delitos que nunca
cometieron", se produce tras "las presiones de la Intifada
pacífica en los territorios ocupados, al sur de Marruecos,
en las universidades marroquíes y las que ejercieron sobre
el Gobierno de Rabat el movimiento de solidaridad
internacional con la causa saharaui, las ONG y los países
defensores de los Derechos Humanos".
Saludando a estos "verdaderos héroes de la independencia,
a sus familias y al pueblo saharaui entero por esta
gloriosa victoria", el comunicado señala que esta
liberación y las que la han precedido "no son de ninguna
manera un regalo del rey de Marruecos", sino más bien "el
resultado de su lucha heroica y su apego a los objetivos
de la independencia que han mantenido a pesar de la
represión, la intimidación y la tortura ejercidas contra
ellos por las fuerzas coloniales marroquíes".
Comentando el contexto en el que el Gobierno marroquí ha
procedido a esta liberación fortuita, el comunicado señala
que se produce para "prevenir" una eventual ampliación de
las prerrogativas de la MINURSO "ante las violaciones de
los Derechos Humanos que comete Marruecos en el
territorio", ampliamente comentadas en el último informe
del Secretario General de la ONU y que el Consejo de
Seguridad debatirá el lunes o martes próximos.
Para
el Gobierno saharaui "estas liberaciones a cuenta gotas de
presos inocentes no pondrán fin a la ocupación colonial en
el Sáhara Occidental y no por eso se detendrá la política
de represión erigida en sistema por Marruecos contra los
indefensos ciudadanos civiles saharauis".
A este
respecto, el Gobierno saharaui ha pedido al Consejo de
Seguridad que "tome las medidas necesarias que permitan
poner fin a la tragedia de estos ciudadanos" mediante la
puesta en marcha de un "sistema de la ONU capaz de
protegerlos en la espera de descolonizar su territorio a
través de un referéndum de autodeterminación justo, libre
y transparente". |