"No
puede haber solución al conflicto del Sáhara Occidental
fuera del respeto al derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación, a través de un referéndum libre y
democrático en el que los saharauis decidan sobre el
porvenir de su país’’, reiteró el viernes por la tarde en
Madrid el Presidente de la República Saharaui, Mohamed
Abdelaziz.
El
Jefe del Estado saharaui se expresó así durante una rueda
de prensa al terminar las reuniones de la conferencia
internacional para la autodeterminación y la independencia
del pueblo saharaui organizada el viernes en Madrid, e
hizo un llamamiento a la comunidad internacional para
‘’defender el derecho del pueblo saharaui a la libertad y
la autodeterminación, en un momento, dijo, en que
Marruecos y los que le apoyan intentan de pasar por encima
de ese derecho como pasó en 1975’’.
‘’El
pueblo saharaui no se rendirá jamás, no aceptará jamás el
hecho consumado y defenderá sus legítimos derechos
nacionales’’, declaró.
En
una primera evaluación del informe del Secretario General
de las Naciones Unidas, Kofi Annan, sobre el conflicto del
Sáhara Occidental, el Presidente de la RASD señaló que ese
documento ‘’ha conseguido establecer el diagnóstico del
problema, pero ha fallado en la formulación de
recomendaciones adecuadas’’ para resolver ese mismo
problema.
Hizo
notar que el informe contiene puntos ‘’globalmente
positivos’’, señalando que confirma que ‘’el asunto del
Sáhara Occidental es un problema de descolonización
inacabada, reafirma que la solución pasa por el respeto al
principio del derecho a la autodeterminación, y enumera
las múltiples violaciones de los Derechos Humanos
cometidas por Marruecos en los territorios ocupados’’.
‘’Se
deduce igualmente del informe que Marruecos es responsable
del fracaso de los planes del Consejo de Seguridad,
especialmente el Plan de Arreglo y el Plan de Paz para la
autodeterminación del pueblo saharaui, ya que no ha
cooperado con las Naciones Unidas para organizar un
referéndum de autodeterminación’’, añadió.
El
informe ‘’rechaza, además, la tesis de Marruecos que llama
«autonomía», precisando que las Naciones Unidas no son
competentes para abordar este asunto, dado que no existe
ningún país ni organización que reconozca la soberanía
marroquí sobre el Sáhara Occidental’’, continuó.
Sin
embargo, observo, ‘’ante la situación de bloqueo (del
proceso de arreglo), de la que Marruecos es responsable,
estimamos que es necesario que el Secretario General de la
ONU reclame (en sus recomendaciones) que se impongan
sanciones internacionales contra el Gobierno marroquí
hasta que acepte respetar las decisiones del Consejo de
Seguridad relativas a la descolonización del Sáhara
Occidental y la autodeterminación del pueblo saharaui’’.
A la
pregunta sobre las ‘’negociaciones directas’’ que propone
el Secretario General de la ONU entre Marruecos y el
Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz señaló que “éste no es
un problema de negociaciones, sino más bien de compromiso
de Marruecos en respetar lo que ya se acordó en las
negociaciones’’.
En
este contexto, recordó que el Plan de Arreglo de 1991, los
Acuerdos de Houston de 1997 y el Plan Baker para la
autodeterminación del pueblo saharaui son el ‘’resultado
de negociaciones’’. ‘’Por consiguiente, lo necesario es
que la comunidad internacional y las Naciones Unidas
impongan a Marruecos el respeto a la legalidad
internacional’’, precisó.
‘’El
Frente POLISARIO está siempre dispuesto para las
negociaciones, pero éstas, insistió, deben referirse a la
organización del referéndum de autodeterminación’’.
Calificó de ’’irrelevantes’’ los argumentos presentados
par los que intentan justificar su no apoyo al referéndum
de autodeterminación por el ‘’temor a una
desestabilización de Marruecos’’.
‘’Desde cuándo la paz, las soluciones democráticas, el
respeto a la legalidad internacional y la Carta de las
Naciones Unidas son fuente de desestabilización de los
países y de los regímenes’’, se preguntó.
El
Presidente saharaui advirtió además que ‘’la
intransigencia’’ de Marruecos es un ‘’fracaso’’ de los
esfuerzos de las Naciones Unidas para la descolonización
del Sáhara Occidental, y ‘’podrían conducir -como se
produjo tras los acuerdos de Madrid de 1975 entre
Marruecos, España y Mauritania- a la guerra, una guerra de
la que esta vez, dijo, no sabemos cuáles serán sus
límites, el número de sus víctimas y su duración’’.
Preguntado sobre el estado de ánimo de los jóvenes
saharauis en los territorios ocupados por Marruecos,
indicó que esos jóvenes sienten una ‘’gran decepción y
frustración respecto al papel desempeñado desde hace 15
años por la MINURSO, y se enfrentan con la represión y los
juicios inicuos’’.
Esta
decepción y esta frustración ‘’no sólo de los jóvenes sino
de toda la población saharaui, se expresan, hasta ahora de
forma pacífica’’. Sin embargo, advirtió que ‘’las
prácticas del Gobierno marroquí, sus presiones, su rechazo
de las soluciones democráticas, su represión contra las
libertades, hacen que será muy difícil controlar las
reacciones de los ciudadanos saharauis en el futuro’’.
‘’Estamos muy preocupados por la situación de los Derechos
Humanos en los territorios ocupados. Hemos venido a Madrid
para transmitir el llamamiento del pueblo saharaui víctima
de la represión brutal de las autoridades de ocupación
marroquíes, del bloqueo informativo y del completo estado
de sitio que impiden a la prensa internacional y a los
observadores acceder a esos territorios’’, añadió. |