Los recursos potenciales de hidrocarburos en el Sáhara
Occidental desempeñan
un "papel clave" tanto en las "aspiraciones a la
independencia" del pueblo saharaui como en la "consolidación
futura" de este territorio en cuanto "Estado soberano", señala
Mariano Marzo, profesor de Recursos Energéticos
en la Universidad de Barcelona, en un artículo
publicado por el diario El País
en su edición
del domingo.
Según
el profesor Marzo, los estudios geológicos
indican que la zona marítima
del Sáhara
Occidental podría
albergar reservas de petróleo
y gas natural "interesantes a nivel regional".
El autor del artículo
recuerda que el coordinador saharaui con la Misión
de las Naciones Unidas para el Referéndum
en el Sáhara
Occidental (MINURSO), Mhamed Jadad, firmó
el 16 de marzo pasado en Londres ocho acuerdos petrolíferos
y gasistas con nueve empresas británicas
que respondieron a la oferta internacional hecha para
operaciones de sondeo que fue lanzada por la República
Árabe
Saharaui Democrática
(RASD).
El profesor universitario español
señala
que el procedimiento practicado por la RASD ha seguido
los principios legales y las costumbres en vigor en la
industria petrolera y fue "escrupulosamente conforme con
las normas dictadas por las Naciones Unidas para este tipo
de operaciones en un territorio no autónomo".
Es esta "una denominación
que refleja la no celebración
de un referéndum
de autodeterminación"
en el Sáhara
Occidental tras la retirada de España,
antigua potencia colonial”,
afirma.
El autor observa que la iniciativa de la RASD reviste un
''marcado simbolismo político''
al coincidir con la celebración
del 30 Aniversario de su proclamación,
reafirmando el "derecho del pueblo saharaui a ejercer su
soberanía
sobre la zona con exclusividad económica".
Recuerda que Marruecos ha intentado implicar a empresas
petrolíferas
extranjeras en la explotación
de los recursos energéticos
del Sáhara
Occidental.
"Sin embargo, las concesiones, otorgadas unilateralmente
por un país
ocupante que desde 1992 viene bloqueando la celebración
de un referéndum
de autodeterminación
previsto por las Naciones Unidas, desataron una intensa
campaña
de protestas y fuertes presiones internacionales", hace
notar.
Estas presiones internacionales han llevado a que cesen
las actividades de la empresa francesa Total y de la
noruega TGS-Nopec entre otras, recuerda.
La única
empresa extranjera aún
presente en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental es
la norteamericana Kerr-McGee, cuya actitud fue denunciada
por el Fondo Petrolero Noruego (órgano
estatal) como "contrario a la
ética"
afirmando que "mina los esfuerzos de paz de la ONU",
recuerda aún
el profesor Marzo.
El Fondo Petrolero Noruego ha retirado una inversión
de 52 millones de dólares
de Kerr-McGee. |