Más de 30.000 personas se manifestaron el sábado en Madrid para exigir la salida de Marruecos del Sáhara Occidental y par reclamar del Gobierno español que desempeñe un papel activo en el seno de la comunidad internacional para permitir al pueblo saharaui que ejerza su legítimo derecho a la autodeterminación, según las agencias de noticias.
Varios responsables políticos españoles, especialmente el coordinador de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, y el secretario de Relaciones Exteriores del Partido Popular, Jorge Moragas, miembros de los comités ejecutivos de todos los partidos, incluyendo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE, actualmente en el poder), responsables de organizaciones sindicales, entre los cuales el secretario general de Comisiones Obreras (una de las más representativas en España), José María Fidalgo, tomaron parte en la manifestación que salió de la plaza de Atocha en dirección a la plaza Mayor, en el centro de la capital.
Los representantes de organizaciones sociales, de las ONG, de los comités de apoyo españoles y europeos a la causa saharaui y de los ciudadanos estaban igualmente presentes en la marcha que fue ampliamente cubierta por los medios de comunicación.
"30 años de injusticia y de sufrimiento, 30 años ya basta’’, "Por la descolonización del Sáhara Occidental’’, "Justicia para el pueblo saharaui", "Sáhara libre", "Marruecos culpable, España responsable", fueron algunas de las frases coreadas por los manifestantes durante esta marcha, organizada con motivo del 30 aniversario de los acuerdos tripartitos de Madrid por los que España cedió el territorio a Marruecos y a Mauritania.
Los participantes, que portaban retratos de los militantes saharauis de los Derechos Humanos (Ali Salem Tamek, Aminetu Haidar, Brahim Numria y los demás), denunciaron de diversas formas las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, que culminaron recientemente con la muerte de Lembarki Hamdi bajo tortura en El Aaiun.
Al final de la manifestación, se leyó a la asistencia la declaración de Madrid "por la descolonización del Sáhara Occidental". El texto, que ha recogido más de 700.000 firmas de apoyo, será remitido la semana próxima a la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno.
"El Estado español es histórica y políticamente responsable de la colonización que sufre el pueblo del Sáhara Occidental, dado que ocupó (el territorio) y explotó sus recursos durante más de un siglo", señala especialmente el texto de la declaración.
En ella se reclama insistentemente al Gobierno español que emprenda una "acción determinada" para que el proceso de descolonización, que fue interrumpido en 1975, sea culminado de manera justa, a través de la organización de un referéndum de autodeterminación.
Pide además al Gobierno Zapatero que exija de Marruecos el respeto de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en particular la resolución 1495, conocida por la apelación de Plan Baker.
Anteriormente, José Taboada, presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Españolas Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), afirmó que "ya es hora de poner punto final a la injusticia y a la tragedia que vive el pueblo saharaui".
"El pueblo saharaui ha dicho que 30 años de represión ya basta", añadió, refiriéndose al levantamiento de ese pueblo contra la ocupación marroquí en las zonas ocupadas del territorio.
"Las fuerzas políticas españolas son unánimes al considerar que el Sáhara es un problema del Estado español. España debe asumir, en el seno de la comunidad internacional, el liderazgo de los esfuerzos encaminados a hacer justicia al pueblo saharaui", señaló.
La escritora Rosa Regás, que ha efectuado numerosas estancias en los campamentos de refugiados saharauis, declaró estar "conmovida" por el número de participantes, unos 30.000 según los organizadores.
|