Actos públicos disueltos a golpes, jóvenes
detenidos, saharauis torturados en comisaría, personas
heridas, casas devastadas por las fuerzas del orden,… la
fórmula marroquí utilizada para responder a las
reivindicaciones saharauis se ha vuelto a repetir en los
días pasados. Nada nuevo en el horizonte, salvo que, en
esta ocasión, Mohamed VI no ha respectado ni siquiera las
celebraciones del Día Internacional de los Derechos
Humanos, echando más tierra aun si cabe sobre la
publicitada “apertura democrática” del régimen.
Coincidiendo con el 57 aniversario de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, los
saharauis de varias ciudades del Sáhara Occidental y del
Sur de Marruecos organizaron diversos actos para
reivindicar la autodeterminación de su pueblo y el fin de
la represión de las fuerzas marroquíes. Según
informaciones del Servicio de Prensa Saharaui (SPS), la
policía alauita disolvió con violencia una serie de
manifestaciones pacíficas que se desarrollaron el 9 y 10
de diciembre en los barrios saharauis y varios
establecimientos escolares del Aaiún. Como consecuencia de
la intervención de las fuerzas del orden, al menos once
personas fueron detenidas y cinco resultaron heridas. De
estas últimas, Suad Aleilat tiene una pierna fracturada,
mientras que Aicha Fall Dadda, Kmach Fatimetu y Fatimetu
Ajef presentan graves heridas en la cabeza. La lista de
detenidos es la siguiente: Said Amidan, Hassan Dah, Amar
Abdalah, Cheij Dkhil, Moussa, Dahay Tanji, Chtuki, Mulaye
Ahmed, Ahmed Babeit Hayat, Saleh Aba Hamed y El Asri Andel
Vetah.
Además, la policía colonial asaltó varias
viviendas saharauis provocando múltiples destrozos, entre
ellas, la de la familia del activista y ex preso político
Ahmed Sbai y la de Nina Yahyaui.
Por otro lado, informa SPS, las
autoridades marroquíes han expulsado a varios saharauis de
sus centros de estudio como represalia por su
participación en la intifada de la independencia y desde
hace días mantienen bajo un control absoluto algunos
lugares de la ciudad como la calle donde se encuentra la
casa del martir Hamdi Lembarki o los alrededores del Hotel
Neggir.
En Bojador, las fuerzas del orden
detuvieron al menos a diez personas en el marco de varias
manifestaciones que, similares a las del Aaiún, se
desarrollaron los días 8 y 9 de este mes. Ayer, seis de
los detenidos, entre los que figuraban Dadou Khaya Ould
Mohamed Abdalahi y Hamid El Belal, permanecían aun en los
locales de la policía, donde, según diversas fuentes, han
sufrido intensos interrogatorios y torturas. El resto de
detenidos, que cayeron en manos del Grupo Urbano de
Seguridad, se encontraban ayer en paradero desconocido.
Además de estas personas, la policía
detuvo en la misma aula donde se encontraban recibiendo
clases a los estudiantes Hmednah Hamdi Beliha, Khaya
Mohamed Fadel Khreicha, Mahmud Sidi Lejlil y Sidi Mohamed
Lenhaihi. Desde su detención, sus familiares no han
recibido noticia alguna de ellos.
Marruecos
En Tan Tan, la celebración de la Jornada Mundial de los
Derechos Humanos estuvo marcada por el recuerdo
del joven de la
localidad Lijlifa
Aba Cheij, asesinado a manos de la policía el 3 de
diciembre. Una gran manifestación recorrió las calles de
esta ciudad del sur de Marruecos con el objeto de
denunciar “la represión y discriminación” que sufre la
población marroquí por parte de las autoridades
alauitas.
El mismo sábado 10, los estudiantes
saharauis organizaron una marcha por la libertad de los
presos políticos saharauis en el campus de la Universidad
de Agadir, mientras que en la ciudad marroquí de Assa,
varias decenas de personas se concentraron con velas y
banderas con objeto de denunciar los
"crímenes e
injusticias cometidos por el gobierno de Mohamed VI contra
el pueblo saharaui".
En todos estos actos los mensajes contra la ocupación
marroquí y por la autodeterminación del Sáhara Occidental
fueron una constante.
Por último,
la “Comunidad saharaui” y los “Estudiantes saharauis” de
Francia hicieron público ese día un comunicado en el que
solicitan la intervención urgente de la comunidad
internacional para hacer respetar los derechos humanos en
el Sáhara ocupado por Marruecos. En concreto, además de
declarar un “apoyo incondicional a la intifada de la
independencia” y al “Presidente saharaui Mohamed
Abdelaziz”, reclaman la acción del “Presidente de la
República Francesa, la Unión Africana, la Unión Europea,
la Liga Árabe y la Conferencia Islámica con objeto de
poner fin a la política represiva marroquí contra los
civiles saharauis”.
|